
En los años 70 y 80 se ensayaron las primeras competencias y actividades de Surf en el país. Entonces, el deporte empieza a incidir en jóvenes de clase media y media alta de Santo Domingo República Dominicana y se convierte una gran moda.
Para esos mismos años se registran en el país los primeros intercambios internacionales: Juegos Mundiales de Surf (competencias mundiales), intercambios caribeños y de otra índole. A finales de los 80 y principios de los 90, se crean las primeras organizaciones que integran a los practicantes del deporte, entre las cuales se destacan ADOSURF, quien aglomeró a los deportistas del surf y todas sus modalidades: surf (tabla corta), Longboard (Tabla Larga), Bodyboard (Tabla de Pecho) y Kneeboard (Tabla de Rodillas), en sus respectivas categorías: Damas Sub.18, "Junior",Open y máster.
De la evolución alcanzada hablan los resultados que obtuvieron en escenarios internacionales al menos dos surfistas locales. En los 80 el dominicano Alan Nadal calificó entre los 10 surfistas mejores del mundo de esa época.
En los 90, Orlando Bonilla (KKLE) consiguió el primer lugar en un encuentro panamericano y varios méritos en otras citas internacionales. Otros criollos brillaron en diferentes torneos internacionales.
En éste período se realizaron competencias interprovinciales y algunos viajes internacionales. Hacia 1998 la organización sufrió una especie un adormecimiento y con ello decayó el desarrollo de la disciplina. Fue en 2000 cuando se logró un repunte del movimiento surfing con la formación de la Asociación de Surfing de Santo Domingo ASSD, la cual inició un programa de fomento de otras cinco asociaciones para culminar con el establecimiento de una Federación del Deporte del Surf ( FEDOSURF), en Junio de 2002.
Fuente: FEDOSURF
0 comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR GAZCUE Y DEJAR TU COMENTARIO.