![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCgTSJat55ASC-RHB5kz8lsYXrYMztwZgEBgnROKF5Y6EnJ74OjIx-jE5EOFqlhuVDqQfdUmHxOTXG8PP78mVd3lG6vaUdhlxzRnWiw010QrmiZcThfWaR2abq7QT1dhK9VQSTmsR3Qx2J/s400/01144B07-6425-4541-94DF-A51A5EA816B4_jpg__460__390__CROPz0x460y390.jpeg)
Desde la división de la península coreana en dos Estados tras la Segunda Guerra Mundial y el conflicto bélico de 1950-1953, las relaciones entre Seúl y Pyongyang han estado marcadas por la tensión, sobre todo en la 'guerra fría' entre Estados Unidos y ex-Unión Soviética.
A pesar de coincidir en otras competiciones internacionales, el Mundial de fútbol no había contado hasta el momento con los dos países a la vez: los norcoreanos sólo participaron anteriormente en una ocasión en el torneo, en Inglaterra-1966, en donde el Sur no estuvo.
Ambas Coreas coincidieron en dos rondas de las eliminatorias de 2010, ocupando las dos primeras posiciones del mismo grupo en la tercera fase y posteriormente en la cuarta y última, lo que les permitió conquistar dos de los boletos destinados a la Confederación Asiática (AFC). En la tercera ronda, los dos duelos terminaron con empate sin goles (0-0), pero el que Corea del Norte disputó como local estuvo marcado por un largo pulso que motivó el traslado del choque de Pyongyang a Shanghai (China), por decisión de la Federación Internacional.
Los responsables del país comunista se negaron a lucir la bandera de su vecino antes del encuentro.
0 comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR GAZCUE Y DEJAR TU COMENTARIO.