Hoy es una de las drogas más adictivas del mundo
La compañía farmacéutica Bayer fue establecida en Wuppertal, Alemania, en 1863, como una fábrica de tintes. Su historia cambió A finales del siglo XIX la farmacéutica Bayer descubrimió el ácido acetilsalicílico, que todavía comercializa como Aspirina. Esta sigue siendo hasta la fecha el fármaco de venta libre más popular del mundo y las investigaciones revelan nuevos usos clínicos.
Por la misma época los laboratorios sintetizaron otra sustancia, la diacetilmorfina. Se trataba de un polvo blanco, cristalino, amargo e inodoro que en 1874 el químico inglés C.R. Wright derivó de la morfina, buscando un medicamento para controlar el dolor y las molestias provocadas por las enfermedades respiratorias. Las primeras pruebas se realizaron en ranas, conejos y en los trabajadores de Bayer, quines reportaron sentirse “heroicos” al usarla; por ello se le bautizó como heroína.
En 1898 Heinrich Dreser, creador de la Aspirina, presentó a la heroína como un “producto milagroso”, mucho más efectivo que la codeína para controlar la tos.
La producción masiva inició en 1899 y se le incorporó como principio activo de jarabes, pastillas y cuadritos para disolver en la boca, enfocados en el público infantil. Aunque algunos investigadores denunciaron que se trataba de “un veneno sumamente peligroso”, la mayoría de los estudios contemporáneos tuvieron conclusiones favorables.
El producto permaneció en el mercado una década; en tanto, debido a la Aspirina, Bayer se consolidaba como una empresa global. Pero alrededor de 1910 los hospitales de Nueva York y Filadelfia comenzaron a reportar un alarmante número de pacientes aquejados de adicción por usos recreativos de la heroína. En 1913 Bayer dejó de fabricarla y en 1919 se le declaró ilegal.
Sin embargo su elaboración continuó en laboratorios clandestinos y para 1924 el 98% de los adictos de Nueva York lo eran a la heroína.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR GAZCUE Y DEJAR TU COMENTARIO.