Como recurso artístico, el epitafio está más cerca de la poesía que de cualquier otro género literario. Y, por la escasez de espacio para su impresión, debe ser breve, conciso y contundente
Escrito por: Franklin Gutiérrez
El epitafio es un mensaje escrito en la tumba de un difunto con el objetivo de resaltar sus virtudes y subsanar el vacío emocional que su fallecimiento ha dejado entre sus sobrevivientes.
La palabra epitafio proviene del griego epi = sobre) y taphos = tumba), para dejar constancia de sus principios morales e ideales patrióticos, los griegos estampaban en las tumbas de sus difuntos versos y frases lapidarias de gran expresividad y profundo sentimiento humano. A ellos se les atribuye la paternidad de esa modalidad literaria llamada epitafio.
Platón propuso que un epitafio no debía superar los cuatro versos, eso explica la presencia de una sola cuarteta en muchos de los epitafios de la antigua Grecia.
La preocupación de Platón, sin embargo, parece ser su respuesta a la costumbre de los atenienses de escasos recursos económicos de escribir epitafios cuya extensión los acercaban al panegírico.
Poetas, escritores, pensadores, políticos y hombres de ciencia han dejado escrito epitafios para sus tumbas. Muchos de ellos reflejan singularmente el estilo de vida y la concepción de la muerte de sus creadores.
Aquellos oficiantes de la palabra escrita que, temerosos de acelerar su muerte mediante sentencias lapidarias de su autoría, han rehusado escribir sus epitafios, han tenido que conformarse con frases fúnebres, generalmente de carácter religioso o moral, escogidas por un familiar o amigo.
Por su patetismo e ingeniosidad, muchos epitafios tienen el privilegio de habitar permanentemente en la memoria de las generaciones posteriores a las de sus autores. Molière (1622-1673), por ejemplo, exhibe en su tumba una inscripción desinhibida y bastante egocéntrica: "Aquí yace Molière, el rey de los actores.
En estos momentos hace de muerto, y de verdad que lo hace bien". John Wayne (1907-1979), notable ícono del cine norteamericano, compuso para su tumba una frase de cuatro letras donde se auto describe como "Ugly, strong and distinguished" (“Feo, fuerte y formal”).
Los epitafios que pretenden radiografiar objetivamente a los difuntos que los exhiben, son los menos. La mayoría camuflan la verdad.
Esas pocas líneas nacidas de las entrañas de los deudos de un difunto para dotarlo de virtudes que no poseyó en su vida terrenal, son falsas.
Tan falaces e inexistentes como el "Perdone que no me levante" que le atribuye la leyenda popular al comediante norteamericano Groucho Marx.
Es muy difícil encontrar una lápida cuyo epitafio retrate al dueño en su dimensión real. Detrás de cada discurso lapidario, hay un gran secreto, una farsa, que los transeúntes de los cementerios jamás llegan de descubrir.
La creencia popular de que la desaparición física del cuerpo purga los errores humanos no es, en este caso, un simple decir. "Si queréis que alguien hable bien de vosotros, moríos", se lee en la tumba del escritor español Enrique Jardiel Poncela.
Los cementerios están poblados de asesinos, delincuentes, ladrones, pederastas y otras clases de plagas malignas que cohabitan con difuntos dignos de respeto y admiración. Y, para colmo, a veces tienen epitafios más elocuentes y purificadores que estos últimos.
Pocos dolientes satisfacen la petición de un ser querido colocando en su lápida alguna frase jocosa escrita por este, tal como "Estoy muerto, enseguida vuelvo (Cementerio español); "Si no viví más, fue porque no me dio tiempo (Marqués de Sade"; o "Desde aquí no se me ocurre ninguna fuga" (Johann Sebastián Bach).
Otros deudos, aprovechando el estado inanimado del fenecido, engendran frases humorísticas que con el transcurso del tiempo alcanzan popularidad, como éstas: "Con amor de todos tus hijos, menos Ricardo que no dio nada" (Cementerio Salamanca); “Aquí yace mi mujer, fría como siempre (Cementerio mexicano); "Aquí yace mi marido, al fin rígido (Cementerio chileno)
Exceptuando esos casos particulares, el resto de la humanidad asume la muerte con extremada reverencia y temor y, al mismo tiempo, como un paso a la purificación espiritual del difunto.
No es casual observar en muchas tumbas epitafios compuestos con trozos bíblicos, sean estos salmos o sentencias apostólicas recurrentes. Frases como estas: "Que en paz descanse"; Que el señor te guarde en su santo seno"; "Paz a sus restos"; "Nunca te olvidaremos”, "Siempre te recordaremos"; Fuiste madre o padre ejemplar"; "El señor es mi pastor", se repiten una y otra vez en muchos camposantos del mundo, y en múltiples idiomas.
La existencia de epitafios no es proporcionalmente cuantitativa en todos los cementerios. Los camposantos de las clases sociales alta y media, salvo algunas excepciones, tienen un lenguaje funerario más rico y abundante.
En la República Dominicana, el discurso funerario es conservador y tímido en grado extremo, los cementerios que registran el mayor número y variedad de epitafios son el Cristo Salvador, el Cristo Redentor, el Nacional de la Avenida Máximo Gómez, el Municipal de Santiago de los Caballeros, situado en la Avenida 30 de Marzo, el Municipal nuevo de Bonao y el Municipal de Moca.
En el resto aparecen menos epitafios dignos de atención.
Escrito por: Franklin Gutiérrez
El epitafio es un mensaje escrito en la tumba de un difunto con el objetivo de resaltar sus virtudes y subsanar el vacío emocional que su fallecimiento ha dejado entre sus sobrevivientes.
La palabra epitafio proviene del griego epi = sobre) y taphos = tumba), para dejar constancia de sus principios morales e ideales patrióticos, los griegos estampaban en las tumbas de sus difuntos versos y frases lapidarias de gran expresividad y profundo sentimiento humano. A ellos se les atribuye la paternidad de esa modalidad literaria llamada epitafio.
Platón propuso que un epitafio no debía superar los cuatro versos, eso explica la presencia de una sola cuarteta en muchos de los epitafios de la antigua Grecia.
La preocupación de Platón, sin embargo, parece ser su respuesta a la costumbre de los atenienses de escasos recursos económicos de escribir epitafios cuya extensión los acercaban al panegírico.
Poetas, escritores, pensadores, políticos y hombres de ciencia han dejado escrito epitafios para sus tumbas. Muchos de ellos reflejan singularmente el estilo de vida y la concepción de la muerte de sus creadores.
Aquellos oficiantes de la palabra escrita que, temerosos de acelerar su muerte mediante sentencias lapidarias de su autoría, han rehusado escribir sus epitafios, han tenido que conformarse con frases fúnebres, generalmente de carácter religioso o moral, escogidas por un familiar o amigo.
Por su patetismo e ingeniosidad, muchos epitafios tienen el privilegio de habitar permanentemente en la memoria de las generaciones posteriores a las de sus autores. Molière (1622-1673), por ejemplo, exhibe en su tumba una inscripción desinhibida y bastante egocéntrica: "Aquí yace Molière, el rey de los actores.
En estos momentos hace de muerto, y de verdad que lo hace bien". John Wayne (1907-1979), notable ícono del cine norteamericano, compuso para su tumba una frase de cuatro letras donde se auto describe como "Ugly, strong and distinguished" (“Feo, fuerte y formal”).
Los epitafios que pretenden radiografiar objetivamente a los difuntos que los exhiben, son los menos. La mayoría camuflan la verdad.
Esas pocas líneas nacidas de las entrañas de los deudos de un difunto para dotarlo de virtudes que no poseyó en su vida terrenal, son falsas.
Tan falaces e inexistentes como el "Perdone que no me levante" que le atribuye la leyenda popular al comediante norteamericano Groucho Marx.
Es muy difícil encontrar una lápida cuyo epitafio retrate al dueño en su dimensión real. Detrás de cada discurso lapidario, hay un gran secreto, una farsa, que los transeúntes de los cementerios jamás llegan de descubrir.
La creencia popular de que la desaparición física del cuerpo purga los errores humanos no es, en este caso, un simple decir. "Si queréis que alguien hable bien de vosotros, moríos", se lee en la tumba del escritor español Enrique Jardiel Poncela.
Los cementerios están poblados de asesinos, delincuentes, ladrones, pederastas y otras clases de plagas malignas que cohabitan con difuntos dignos de respeto y admiración. Y, para colmo, a veces tienen epitafios más elocuentes y purificadores que estos últimos.
Pocos dolientes satisfacen la petición de un ser querido colocando en su lápida alguna frase jocosa escrita por este, tal como "Estoy muerto, enseguida vuelvo (Cementerio español); "Si no viví más, fue porque no me dio tiempo (Marqués de Sade"; o "Desde aquí no se me ocurre ninguna fuga" (Johann Sebastián Bach).
Otros deudos, aprovechando el estado inanimado del fenecido, engendran frases humorísticas que con el transcurso del tiempo alcanzan popularidad, como éstas: "Con amor de todos tus hijos, menos Ricardo que no dio nada" (Cementerio Salamanca); “Aquí yace mi mujer, fría como siempre (Cementerio mexicano); "Aquí yace mi marido, al fin rígido (Cementerio chileno)
Exceptuando esos casos particulares, el resto de la humanidad asume la muerte con extremada reverencia y temor y, al mismo tiempo, como un paso a la purificación espiritual del difunto.
No es casual observar en muchas tumbas epitafios compuestos con trozos bíblicos, sean estos salmos o sentencias apostólicas recurrentes. Frases como estas: "Que en paz descanse"; Que el señor te guarde en su santo seno"; "Paz a sus restos"; "Nunca te olvidaremos”, "Siempre te recordaremos"; Fuiste madre o padre ejemplar"; "El señor es mi pastor", se repiten una y otra vez en muchos camposantos del mundo, y en múltiples idiomas.
La existencia de epitafios no es proporcionalmente cuantitativa en todos los cementerios. Los camposantos de las clases sociales alta y media, salvo algunas excepciones, tienen un lenguaje funerario más rico y abundante.
En la República Dominicana, el discurso funerario es conservador y tímido en grado extremo, los cementerios que registran el mayor número y variedad de epitafios son el Cristo Salvador, el Cristo Redentor, el Nacional de la Avenida Máximo Gómez, el Municipal de Santiago de los Caballeros, situado en la Avenida 30 de Marzo, el Municipal nuevo de Bonao y el Municipal de Moca.
En el resto aparecen menos epitafios dignos de atención.
0 comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR GAZCUE Y DEJAR TU COMENTARIO.